Blogia

Oscar Alfonso Sosa

VUELAN CON EXPLOSIVOS PUENTE EN LA PRESA ZAZA

VUELAN CON EXPLOSIVOS PUENTE EN LA PRESA ZAZA


Cuando la mañana del 22 de diciembre despertó, la suerte estaba echada. La añeja estructura metálica sufría en todos sus remaches la intensidad del frío; la humedad que desde hacía más de dos décadas le carcomía hasta el más pequeño de sus detalles se multiplicaba.


No había nacido para morir de esa manera. El viejo puente de hierro que custodió desde los años 1920 un tramo de la antigua carretera de Sancti Spíritus a El Jíbaro sobre el río Zaza, obra del político José Miguel Gómez allá por los años de la República, tenía los minutos contados.


Quiso la intensa sequía descubrir el cuerpo desnudo de tanto hierro, con sus tres luces sobresaliendo por encima del nivel de las aguas de la presa Zaza, que agoniza de sed. Quiso el fotoreportero compartir la noticia gráfica..y sin saberlo ni quererlo, lo condenó.


Van a volar el puente de la foto del Granma, exclamó perplejo Joseíto, un veterano que se bebe a diario las noticias de la prensa..y las de la calle. La convocatoria al equipo de periodistas y fotoreporteros ratifica la veracidad del hecho.
Mañana de ajetreo intenso, los hombres van y vienen, la camioneta con par de banderolas rojas anuncia explosivos en el departamento de carga. Cascos blancos y amarillos. Cables, detonadores, mucha tensión.


“Todos a más de un kilómetro de aquí, y bien protegidos”, sentencia con firmeza el experimentado especialista en explosivos. “Habrá una detonación de aviso..doce segundos después viene la buena”, anuncian a los curiosos.
Silencio. Tensión. ¡PUM! La nube de humo sube rauda, partículas de metal de diversos tamaños surcan el aire…el amasijo ha desaparecido de la vista de todos para clavarse en el fondo del embalse…los zapadores revisan, escrutan, buscan cargas sin explotar. Pero nada, todo salió como estaba previsto.


La primera sección del añejo puente de hierro ya no está en pie. Iván Gutiérrez, especialista de la Empresa Provincial de Recuperación de Materia Prima ratifica a Escambray que es la primera acción de todo un proceso que comprenderá la voladura de las tres secciones del puente, que serán extraídas de las aguas de la Zaza para trasladarlas hasta Antillana de Acero por ferrocarril.


¿En qué radica la singularidad de este puente, pregunto al arquitecto espirituano Roberto Vitlloch Fernández : “las grandes estructuras metálicas, como este puente, son sin lugar a dudas una obra de ingeniería de gran envergadura, marca una época reluciente respecto a nuevas tecnologías en la construcción civil.


“Su antecedente está en la torre Efiel, de París. Sancti Spíritus tiene el privilegio de contar con otros puentes similares, de la misma época, y par de ellos en la carretera central. Imprescindible trabajar con más razones en su conservación y mantenimiento. Son símbolos de un hecho que marcó progreso en su momento y su valor de uso actual es tangible”.


Y el añejo puente de la antigua carretera a El Jíbaro también acarició la historia. Por allí entró Fidel a Sancti Spíritus.
Desde ya, el puente también comienza a ser historia. type="text/javascript">

HISTORIAS DESPUES DE LA TORMENTA

HISTORIAS DESPUES DE LA TORMENTA

“Eran como las cuatro de la tarde, me asomo a la puerta y veo en el cielo un nubarrón negro y feo que venía a comernos. Comenzó a tronar; entro al cuarto y de repente siento golpes incesantes en las paredes y el techo de la casa. Cuando miro por la puerta el suelo estaba cubierto de granizos, como del tamaño de una peseta. A pala se podían recoger”.

El campesino Roberto Herrera Mangano aún no sale del asombro. Era protagonista de una tormenta local severa que afectó a las zonas de Seibabo y Cambao, al oeste del poblado espirituano de Yaguajay, en el centro norte de Cuba.

“Lo nunca visto, asevera Juan Viuzat, poblador de Seibabo. Parecía que el mundo nos caía encima. Ni comparable con los ciclones que hemos vivido; fue más de media hora de vientos, lluvias y granizada intensos”.

REVELACIONES

Enormes gajos repletos de mangos arrancados de cuajo, cocoteros que no pudieron mantenerse firmes, platanales destrozados y árboles “pelados al moñito” aseveran la fuerza de los vientos.

“Nunca había vivido nada semejante en apenas media hora. Cuando vi palmas por el suelo y una degollada, como si la hubieran cortado con una motosierra, comprendí entonces lo peligroso de esa tormenta”, relata el joven campesino de Cambao Elvis Tuero, quien contempla el dañado techo de la vivienda de Leopoldina Jiménez Obregón, recientemente reparado y que ahora muestra roturas semejantes a una puerta doble abierta de par en par, en el costado del techo que recibió impacto directo de la granizada.

Consultado sobre la presencia de estos fenómenos climatológicos en esta etapa del año, el Licenciado Freddy Ruiz, especialista del Departamento de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Sancti Spíritus, aseveró que Mayo y Junio son períodos óptimos para que estos eventos ocurran.

“En esos meses las condiciones en los niveles altos de la atmósfera, entre 5 y 10 kilómetros, son ideales para la formación de una tormenta local severa, con granizadas incluidas. Del continente continúan bajando masas de aire frías que crean mucha inestabilidad a esa altura. Dentro de la climatología, que estos fenómenos ocurran en esta época del año es perfectamente posible”, agregó el experto.


Además de los mencionados poblados de Yaguajay, también hace apenas 48 horas zonas del montañoso municipio de Fomento, al centro sur de la provincia de Sancti Spíritus, fue afectada por una tormenta local severa.

Al parecer la primavera quiere regalar a los espirituanos algo más que lluvia.
type="text/javascript">

LA FORTUNA DE LOS CURBELITOS

LA FORTUNA DE LOS CURBELITOS

El terraplén despide incontrolables masas de polvo por los aires; los pastizales padecen la anemia de la intensa sequía. Itabo queda detrás cuando se enrumba por el sendero rural que va de esa comunidad a Las Minas de Jarahueca, sabana adentro, en el norteño municipio espirituano de Yaguajay, en el centro de Cuba.

Mas el viajero frena la marcha; el olor de las vegas recién cortada inunda el valle y otros aromas se esparcen por los alrededores.

“Esos muchachos sí hacen parir la tierra”, espetó a modo de respuesta el veterano Joseito Hernández, al preguntársele dónde encontrar la finca de los Curbelitos.

“Hace poco era un infierno de aromas y malezas y mire compay, allí mismitico, a menos de 30 cordeles, pa’la derecha, hoy es siembra na’ma”.

OFICIO DE LABRADORES

El sol quema, son apenas las diez de la mañana; ronronea el tractor que se acerca.

“¿Son ustedes los periodistas?”, pregunta el conductor, un muchacho curtido por el abrasador rey.

Su ropa deja ver los charcos del sudor fresco, su voz suena a guajiro de monte adentro, fuerte y sincera.

“Encantado, yo soy Miguel Angel González Curbelo. Esto que usted ve aquí era puro realengo, animales por todas partes, sin cercas. Pertenecieron estas tierras a la empresa tabacalera de Taguasco, económicamente las vegas tapadas no dieron resultado. Después de varias gestiones nos intercambiaron las tierras y aquí estamos, prendidos.

“Lo primero fue cercar el área y hacer una casa para mudarme, por eso de que el ojo del amo engorda..la tierra”, agrega. El traspaso llegó en el 2008, casi a la hora de sembrar el tabaco, ya te imaginas el corre corre; pero nada, hicimos nuestra vega, con 225 000 posturas y se dio tremenda, con rendimiento de 700 quintales por caballería”.

El tiempo ha paso rápido, las urgencias iniciales se transformaron en una finca de lujo.

“En cultivo tenemos par de caballerías de tierra; sembramos unas 450 000 posturas de tabaco, se ha dado tremendo, ahí lo puedes ver en la casa de curar; además nos “fajamos” con una caballería de frijol potenciado, con unos 500 quintales contratados, explica Yoandy, quien junto a su hermano Miguel se encargan de la finca.
“Esto no es nada fácil, si alguno lo piensa así, es a mucho desvelo, a bastante sudor, insolaciones y alguna que otra discusión por el recurso que se atrasa y no llega en el momento idóneo, más útil; y además de ello los contratiempos con los ciclones.

“El Ike, de cinco aposentos de curar tabaco, nos dejó solamente tres en pie, hemos ido levantando pero estamos apretados. Esto es una tarea de muchos poquitos, de consistencia, de sistematicidad y de sabiduría, de esa que se agarra a pie de surco”, expresa.

Atrás quedaba el área que bajo arrendamiento trabajaban en Jarahueca. Un nuevo compromiso comenzaba a gestarse. Ahora, en la finca La Fortuna, al sudeste de Itabo, otra historia cobra vida.

PARTO MULTIPLE

Casi en la puerta de entrada d la finca, varios canteros de ajo saludan al recién llegado; una decena de obreros asalariados de la CCS fortalecida Juan Darias realizan diversas tareas.


“Estos hombres nos permiten garantizar cada una de las labores de los cultivos; son muy importantes para poder dar curso a estrategias que tenemos para lograr una finca diversificada, expone Miguel.

“Lo del ajo es una prueba, pretendemos obtener semilla, si sale bueno, lo incluiremos en la contienda próxima. Igual sucede con la papa, probamos en un pedazo y se dio excelente; al parecer hay intensiones de que sembremos, nosotros queremos y por lo que sabemos en estas tierras, hace tiempo atrás, se hacían cosechas paperas”.

Agua, turbinas, tuberías y otros elementos para el riego están asegurados. Juventud, fuerza, inteligencia, voluntad y deseos de producir más y más son los recursos más importantes de Miguel y Yoandy, campesinos de ley.

“De la seriedad con que asumas la responsabilidad de hacer producir la tierra dependerán los frutos. Y no puede ser el trabajo nuestro nada más, argumenta Yoandy.

“Ahí está la familia, nuestras esposas, siempre presentes, ayudando en todo lo necesario; se encargan de preparar la alimentación para los obreros y nosotros, las meriendas; cuando algo no sale bien o suceden los desastres como los del ciclón, nos animan, hacen lo que sea necesario en la finca. Míralas, ahora están seleccionando ajo”.

La mañana avanza, el calor del sol se va acentuando. Entre tendales de tabaco y las plantaciones los hombres no cesan de trabajar. Ebbyis Miguel da rienda suelta a la energía de sus cuatro años de vida; aprovecha la oportunidad y corretea entre la surquería
“Yo no sé si será agricultor cuando sea un muchachón, pero le gusta el trajín del campo, acota Miguel, padre del pequeño. Cuando nosotros nacimos, allá por la finca Crucero de Jarahueca, lo primero que vimos fue una vega, oiga y ese bichito no se ha desprendido aún. Bienvenida entonces la tierra”. type="text/javascript">

SANCTI SPIRITUS BENEFICIA A DAMNIFICADOS POR HURACANES

SANCTI SPIRITUS BENEFICIA A DAMNIFICADOS POR HURACANES

La Empresa de Fibrocemento de Sigüaney, en la central provincia cubana de Sancti Spíritus, incrementa las producciones de tanques para almacenar agua destinados a los damnificados por los huracanes Gustav e Ike.

Por esta fecha ya son casi mil los depósitos entregados a la provincia de Pinar el Río y el municipio Especial Isla de la Juventud, ambos desvastados por los meteoros.

José Enrique Montpeller Velásquez, director de producción y balance del Grupo Nacional de Fibrocemento, precisó para esta edición digital que el país potencia la confección de estos tanques para agilizar las soluciones del abasto de agua en los territorios seriamente afectados por los huracanes.

Para ello, dijo, se cuenta con el concurso de la industria de fibrocemento de Santiago de Cuba, responsabilizada con la fabricación de los depósitos destinados a las provincias del oriente cubano.

La confección de tanques de fibrocemento es un proceso artesanal donde la laboriosidad y experiencia de los obreros es determinante para incrementar las producciones, que se realizan en dos turnos de trabajo de 12 horas.

En el caso de la fábrica de Sigüaney, en Sancti Spíritus, además de los tanques, se ha entregado ya casi 500 mil metros cúbicos de tejas para cubiertas de viviendas e instalaciones de producción y servicios dañadas por los huracanes GUstav e Ike.

PASION POR LOS NERVIOS

PASION POR LOS NERVIOS

Miriam Esther Galván pasa días bien difíciles; el estrés venció su espíritu y los nervios se descompensaron. La visita al médico es imprescindible; el diálogo con el galeno, el diagnóstico, la realidad. El Centro Comunitario de Salud Mental del municipio de Yaguajay, en el norte de Sancti Spíritus, le aguardaba. La rehabilitación psicológica se imponía.

 

  Al tercer día de estancia en la institución Miriam Esther abrazaba la esperanza.

El anterior no resulta un caso aislado, disímiles rostros intentan olvidar sus historias en ese lugar para incorporarse a la sociedad. Un acercamiento a este hospital de día para pacientes neuróticos, convertido ahora en Centro Comunitario, permite corroborar su contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de los enfermos.

 

PARA NO PERDER LA ESPERANZA

 

“Desde que llegué sentí el cambio, hoy puedo decir que estoy curado un 80 por ciento”; expresa Ramón Luis Gómez, paciente hospitalizado.

 

La institución se crea en el año 1989, con el objetivo de monitorear  problemas de alcoholismo, droga, suicidio, retraso mental y enfermedades psiquíatricas prontas. Pero no es hasta el 2005 que el lugar se convierte en Centro Comunitario, otorgando el protagonismo a la comunidad dentro de cada uno de los programas de salud mental.

 

“Los pacientes que ingresan aquí son remitidos por la consulta de psiquiatría y generalmente permanecen con nosotros un período de 15 días a un mes. Actualmente tenemos a  cuatro enfermos bajo tratamiento; pero casi siempre los grupos son de 10 y hasta 12. El personal especializado se preocupa mucho por la evolución de los aquejados, hoy contamos con el psiquiatra, los psicólogos, el defectólogo, un técnico de terapia ocupacional y la psicometrista, además del aula de docencia que posibilita el intercambio de los estudiantes con los pacientes”; explica la Licenciada en Psicología  Norma Navarro Elizagaray, directora del Centro.

 

“Son múltiples los procedimientos utilizados para lograr mayor eficacia en el proceso de recuperación. Los afectados se someten a  tratamientos de psicofármacos, psicorelajación, medicina natural tradicional y la terapia de grupo que según los especialistas resulta muy gratificante.

“Las terapias ocupacionales los ayudan mucho,  porque permiten que se sientan vivos y útiles; muchas veces colaboran con las labores domésticas del lugar, ya sea escogiendo arroz o en la limpieza misma. También realizan ejercicios físicos, técnicas de participación, como charlas educativas, psicoterapias, cinedebates y entrenamiento autógeno (relajación).

 

“En  varias ocasiones programamos actividades fuera; visitas a  museos y centros de interés,  además, tenemos una pequeña biblioteca  para los que gusten de la lectura en dependencia del nivel cultural que posean; refiere Tamara Jacomino, Terapeuta Ocupacional.

 

Por otra parte, se impone resaltar la esmerada atención de los trabajadores de servicio quienes garantizan la excelente alimentación de los hospitalizados, que reciben desayuno, meriendas y almuerzo en su horario correspondiente.

 

¿QUÉ NOS FALTA?

 

La clínica desborda resultados y simpatía entre aquellos que han llegado hasta ella por un motivo u otro. Sin embargo, no es menos cierto que aún quedan algunas deficiencias por resolver.

 

“Resulta muy importante la inserción de la docencia en el Centro, pero no podemos pasar por alto que el tamaño del lugar es muy pequeño ya para la cantidad de actividades que se realizan. Nos faltan recursos materiales pero se han impuesto las alternativas que ayudan al mejoramiento de los pacientes, interviene Norma.

 

 POR EL REGRESO DE LA VIDA

 

 Muchas personas como Miriam llegan casi semanalmente al Centro Comunitario de Salud Mental en Yaguajay. Allí, ayudados por la paciencia y el empeño de los especialistas encuentran nuevamente el deseo de vivir. Sin embargo el papel fundamental en esta tarea no lo desempeñan ellos.

 

“La labor más importante la debemos realizar desde la comunidad, nuestro principal propósito es que la familia logre responsabilizarse con el paciente psiquiátrico; este trabajo requiere de mucha perseverancia por parte de todos, pero lo más hermoso es poder contemplar al final como el enfermo recupera su vida, nos cuenta la psicóloga.

 

La devoción y la ternura de quienes emprenden esta obra se recompensa cuando  en  los rostros  de Ramón, Miriam, Leonardo o Meybis brilla la sonrisa y el agradecimiento hacia aquellos que lograron ayudarlos a salir de la oscuridad.

 

 

 

PARTO EN MEDIO DEL HURACÁN

PARTO EN MEDIO DEL HURACÁN

Nada de calma. Los vientos de Ike soplaban a más de 70 kilómetros por hora, la lluvia persistía y por ello el Hospital Municipal Joaquín Paneca de Yaguajay era todo ajetreo perfeccionando las acciones preventivas ante el inminente azote del huracán. Las usuales inundaciones de la institución cada vez que aparecen fuertes precipitaciones es una pesadilla que ocupa y preocupa al colectivo del centro.

“Doctora, rápido, esta mujer va a parir”.  Caridad Alpízar abrió los ojos, dejó con la palabra en la boca al grupo de reporteros que la asediaban y tan rápido como pudo se dirigió al salón de alumbramiento.

Ya el ginecólogo Luis Guillermo Fulgueiro estaba junto a la parturienta, también el equipo de enfermeras. “Búsquenle batas y lo reglamentado a los reporteros para que disfruten el parto”, se oyó casi en la puerta de preparto.

Sorpresa total. A Jacomino las palabras se le esfumaron. Las manos de Nelson eran puro temblor. Esta era mi segunda experiencia ante un parto, más siempre me pinchó cierta intranquilidad.

La urgente aparición de batas y botas verdes, gorros y tapabocas no nos dio chance a la vacilación. Casi sin darnos de cuenta estábamos ahí, como testigos del nacimiento de un bebé. LA doctora Caridad animaba a la futura madre, Fulgueiro hacía maniobras, las enfermeras se movían a la velocidad de un relámpago.

“Mira, ahí viene la cabecita, puja un poquito, ahí, bien mamá”. Las voces se confundían. Fue sólo un instante. Un quejido de la madre, un llanto.

“Es un varón”, comentó a la audiencia de LA Voz de Yaguajay el reportero Luis Francisco Jacomino. El rostro de Maylin Martínez Jiménez, la mamá de la criatura era ahora todo sonrisa.

“Es el tercer parto de la jornada, todos satisfactorios. Nunca nos había sucedido en medio de un fenómeno climatológico y menos en medio de vientos y lluvias tan fuertes como los de Ike, precisó la doctora Alpízar, también directora del hospital Joaquín Paneca.

“El éxito es parte de la preparación de la institución para enfrentar situaciones complejas y los partos son de las de más cuidado. Todo el equipo de esta especialidad está bien preparado y con suficiente experiencia”, agrega.

Mientras los reporteros no salíamos aún del  asombro el pequeño Omar David hacía caso omiso a los embates de Ike y con envidiable tranquilidad ingería leche materna de los pechos de la feliz Maylin. Nada, una feliz noticia en medio del huracán.

NOVEDAD MEDICA MEJORA HEMODIÁLISIS

NOVEDAD MEDICA MEJORA HEMODIÁLISIS

El empleo de bicarbonato en sustitución del acetato en la hemodialización de pacientes aquejados de insuficiencia renal crónica (IRC) se inscribe como una de las novedades más interesantes de este proceder en la central provincia cubana de Sancti Spíritus. Esta alternativa incide directamente sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los enfermos y en el territorio tuvo como experiencia inicial la Sala de Nefrología de Yaguajay, una de las más modernas instalaciones de su tipo edificadas en el país. Los galenos Amaury Ung y Remberto Cruz, rectores de los servicios nefrológicos en Yaguajay y Sancti Spíritus respectivamente coinciden en que el empleo del bicarbonato en esos procederes hace mucho más fisiológico el recambio sanguíneo y minimiza las complicaciones durante la realización de la hemodiálisis. La pretensión de la provincia es realizar el 70 por ciento de las dializaciones con el bicarbonato, similar propósito al del país, refirieron los mencionados especialistas médicos. Actualmente la provincia cuenta con más de 20 riñones para la dialización de los pacientes con insuficiencia renal crónica, quienes también reciben los beneficios de la Erytopyetina Recombinante Humana, fármaco producido en Cuba que favorece la producción de glóbulos rojos y la oxigenación sanguínea, mejora la actividad mental del enfermo y revitaliza la sexual, entre otros beneficios que repercuten positivamente en la calidad de vida de las personas aquejadas de IRC y sometidos a la hemodialización, tratamiento con un costo de cien dólares cada sesión y totalmente gratuito en las instituciones médicas especializadas cubanas para los afectados. type="text/javascript">

DEL COLMENAR A LAS CIENCIAS MEDICAS

DEL COLMENAR A LAS CIENCIAS MEDICAS

Las noticias derivadas del quehacer de los apicultores de Sancti Spíritus, en el centro norte de Cuba, va más allá de la producción de miel, frente en el que han logrado en los últimos 12 meses casi 670 toneladas, cifra superior a la estimada para ese período.

Sucede que en la extracción del propóleo, sustancia de múltiples usos y de marcado interés para las Ciencias Médicas, se logró en la misma etapa extraer de los apiarios más de una tonelada métrica, o sea, unos 1 100 kilogramos.

Directivos de la Empresa Apícola espirituana precisaron al respecto que un efectivo manejo de las colmenas y una mayor conciencia de los colmeneros sobre la importancia que reviste, tanto para el enjambre como para las investigaciones en el campo de la Medicina, ha posibilitado un marcado crecimiento en la extracción del producto.

En la actualidad las investigaciones médicas multiplican su interés por los propóleos, sustancia que contiene cera y aceites escenciales y de probada eficacia como antioxidante, bactericida, antiviral, fungicida, fitoinhibitoria, cicatrizante, antimicrobianos y anestésicas, entre otras.

Ha sido registrado el efecto del extracto de propóleos sobre casi 40 hongos de piel, así como su eficacia en quemaduras de segundo grado, neumodermatitis, eczemas por microbios y otros problemas dermatológicos, al utilizarse como pomada al 30 por ciento como solución alcohólica.
“En las colmenas actúa como un filtro sanitario, pues por sus propiedades antibióticas impide la entrada de bacterias y otros agentes invasores a las cámaras de cría y producción de miel. Cuando se extrae sistemáticamente del apiario su efectividad es mayor, puntualiza Eliseo Herrera Mangano, campesino de Yaguajay, en el centro norte de Cuba, considerado el mejor productor de propóleos de Cuba.

Desde épocas remotas este producto es conocido y empleado por sus propiedades terapéuticas. Algunos milenios antes de Cristo ya era utilizado por los sacerdotes responsables de la Medicina, la química y la momificación. También los griegos lo conocían. Su máximo empleo se dio durante la guerra de los boers, en África del Sur, alrededor de 1 900, en el tratamiento de heridas infectadas y como sustancia cicatrizante.
Aristóteles se refería a él como el remedio para las infecciones de la piel y las llagas; el famoso médico y filósofo persa Avicena, en el Siglo XI, explicaba: “Tiene la cualidad de eliminar las puntas de flechas y las espinas; vivifica, limpia fácilmente y ablanda fuertemente”. También los incas lo utilizaban cuando se presentaba un cuadro de infecciones.
type="text/javascript">


_uacct = "UA-2728677-1";
urchinTracker();