Blogia
Oscar Alfonso Sosa

Novedades

VUELAN CON EXPLOSIVOS PUENTE EN LA PRESA ZAZA

VUELAN CON EXPLOSIVOS PUENTE EN LA PRESA ZAZA


Cuando la mañana del 22 de diciembre despertó, la suerte estaba echada. La añeja estructura metálica sufría en todos sus remaches la intensidad del frío; la humedad que desde hacía más de dos décadas le carcomía hasta el más pequeño de sus detalles se multiplicaba.


No había nacido para morir de esa manera. El viejo puente de hierro que custodió desde los años 1920 un tramo de la antigua carretera de Sancti Spíritus a El Jíbaro sobre el río Zaza, obra del político José Miguel Gómez allá por los años de la República, tenía los minutos contados.


Quiso la intensa sequía descubrir el cuerpo desnudo de tanto hierro, con sus tres luces sobresaliendo por encima del nivel de las aguas de la presa Zaza, que agoniza de sed. Quiso el fotoreportero compartir la noticia gráfica..y sin saberlo ni quererlo, lo condenó.


Van a volar el puente de la foto del Granma, exclamó perplejo Joseíto, un veterano que se bebe a diario las noticias de la prensa..y las de la calle. La convocatoria al equipo de periodistas y fotoreporteros ratifica la veracidad del hecho.
Mañana de ajetreo intenso, los hombres van y vienen, la camioneta con par de banderolas rojas anuncia explosivos en el departamento de carga. Cascos blancos y amarillos. Cables, detonadores, mucha tensión.


“Todos a más de un kilómetro de aquí, y bien protegidos”, sentencia con firmeza el experimentado especialista en explosivos. “Habrá una detonación de aviso..doce segundos después viene la buena”, anuncian a los curiosos.
Silencio. Tensión. ¡PUM! La nube de humo sube rauda, partículas de metal de diversos tamaños surcan el aire…el amasijo ha desaparecido de la vista de todos para clavarse en el fondo del embalse…los zapadores revisan, escrutan, buscan cargas sin explotar. Pero nada, todo salió como estaba previsto.


La primera sección del añejo puente de hierro ya no está en pie. Iván Gutiérrez, especialista de la Empresa Provincial de Recuperación de Materia Prima ratifica a Escambray que es la primera acción de todo un proceso que comprenderá la voladura de las tres secciones del puente, que serán extraídas de las aguas de la Zaza para trasladarlas hasta Antillana de Acero por ferrocarril.


¿En qué radica la singularidad de este puente, pregunto al arquitecto espirituano Roberto Vitlloch Fernández : “las grandes estructuras metálicas, como este puente, son sin lugar a dudas una obra de ingeniería de gran envergadura, marca una época reluciente respecto a nuevas tecnologías en la construcción civil.


“Su antecedente está en la torre Efiel, de París. Sancti Spíritus tiene el privilegio de contar con otros puentes similares, de la misma época, y par de ellos en la carretera central. Imprescindible trabajar con más razones en su conservación y mantenimiento. Son símbolos de un hecho que marcó progreso en su momento y su valor de uso actual es tangible”.


Y el añejo puente de la antigua carretera a El Jíbaro también acarició la historia. Por allí entró Fidel a Sancti Spíritus.
Desde ya, el puente también comienza a ser historia. type="text/javascript">

PASION POR LOS NERVIOS

PASION POR LOS NERVIOS

Miriam Esther Galván pasa días bien difíciles; el estrés venció su espíritu y los nervios se descompensaron. La visita al médico es imprescindible; el diálogo con el galeno, el diagnóstico, la realidad. El Centro Comunitario de Salud Mental del municipio de Yaguajay, en el norte de Sancti Spíritus, le aguardaba. La rehabilitación psicológica se imponía.

 

  Al tercer día de estancia en la institución Miriam Esther abrazaba la esperanza.

El anterior no resulta un caso aislado, disímiles rostros intentan olvidar sus historias en ese lugar para incorporarse a la sociedad. Un acercamiento a este hospital de día para pacientes neuróticos, convertido ahora en Centro Comunitario, permite corroborar su contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de los enfermos.

 

PARA NO PERDER LA ESPERANZA

 

“Desde que llegué sentí el cambio, hoy puedo decir que estoy curado un 80 por ciento”; expresa Ramón Luis Gómez, paciente hospitalizado.

 

La institución se crea en el año 1989, con el objetivo de monitorear  problemas de alcoholismo, droga, suicidio, retraso mental y enfermedades psiquíatricas prontas. Pero no es hasta el 2005 que el lugar se convierte en Centro Comunitario, otorgando el protagonismo a la comunidad dentro de cada uno de los programas de salud mental.

 

“Los pacientes que ingresan aquí son remitidos por la consulta de psiquiatría y generalmente permanecen con nosotros un período de 15 días a un mes. Actualmente tenemos a  cuatro enfermos bajo tratamiento; pero casi siempre los grupos son de 10 y hasta 12. El personal especializado se preocupa mucho por la evolución de los aquejados, hoy contamos con el psiquiatra, los psicólogos, el defectólogo, un técnico de terapia ocupacional y la psicometrista, además del aula de docencia que posibilita el intercambio de los estudiantes con los pacientes”; explica la Licenciada en Psicología  Norma Navarro Elizagaray, directora del Centro.

 

“Son múltiples los procedimientos utilizados para lograr mayor eficacia en el proceso de recuperación. Los afectados se someten a  tratamientos de psicofármacos, psicorelajación, medicina natural tradicional y la terapia de grupo que según los especialistas resulta muy gratificante.

“Las terapias ocupacionales los ayudan mucho,  porque permiten que se sientan vivos y útiles; muchas veces colaboran con las labores domésticas del lugar, ya sea escogiendo arroz o en la limpieza misma. También realizan ejercicios físicos, técnicas de participación, como charlas educativas, psicoterapias, cinedebates y entrenamiento autógeno (relajación).

 

“En  varias ocasiones programamos actividades fuera; visitas a  museos y centros de interés,  además, tenemos una pequeña biblioteca  para los que gusten de la lectura en dependencia del nivel cultural que posean; refiere Tamara Jacomino, Terapeuta Ocupacional.

 

Por otra parte, se impone resaltar la esmerada atención de los trabajadores de servicio quienes garantizan la excelente alimentación de los hospitalizados, que reciben desayuno, meriendas y almuerzo en su horario correspondiente.

 

¿QUÉ NOS FALTA?

 

La clínica desborda resultados y simpatía entre aquellos que han llegado hasta ella por un motivo u otro. Sin embargo, no es menos cierto que aún quedan algunas deficiencias por resolver.

 

“Resulta muy importante la inserción de la docencia en el Centro, pero no podemos pasar por alto que el tamaño del lugar es muy pequeño ya para la cantidad de actividades que se realizan. Nos faltan recursos materiales pero se han impuesto las alternativas que ayudan al mejoramiento de los pacientes, interviene Norma.

 

 POR EL REGRESO DE LA VIDA

 

 Muchas personas como Miriam llegan casi semanalmente al Centro Comunitario de Salud Mental en Yaguajay. Allí, ayudados por la paciencia y el empeño de los especialistas encuentran nuevamente el deseo de vivir. Sin embargo el papel fundamental en esta tarea no lo desempeñan ellos.

 

“La labor más importante la debemos realizar desde la comunidad, nuestro principal propósito es que la familia logre responsabilizarse con el paciente psiquiátrico; este trabajo requiere de mucha perseverancia por parte de todos, pero lo más hermoso es poder contemplar al final como el enfermo recupera su vida, nos cuenta la psicóloga.

 

La devoción y la ternura de quienes emprenden esta obra se recompensa cuando  en  los rostros  de Ramón, Miriam, Leonardo o Meybis brilla la sonrisa y el agradecimiento hacia aquellos que lograron ayudarlos a salir de la oscuridad.

 

 

 

PARTO EN MEDIO DEL HURACÁN

PARTO EN MEDIO DEL HURACÁN

Nada de calma. Los vientos de Ike soplaban a más de 70 kilómetros por hora, la lluvia persistía y por ello el Hospital Municipal Joaquín Paneca de Yaguajay era todo ajetreo perfeccionando las acciones preventivas ante el inminente azote del huracán. Las usuales inundaciones de la institución cada vez que aparecen fuertes precipitaciones es una pesadilla que ocupa y preocupa al colectivo del centro.

“Doctora, rápido, esta mujer va a parir”.  Caridad Alpízar abrió los ojos, dejó con la palabra en la boca al grupo de reporteros que la asediaban y tan rápido como pudo se dirigió al salón de alumbramiento.

Ya el ginecólogo Luis Guillermo Fulgueiro estaba junto a la parturienta, también el equipo de enfermeras. “Búsquenle batas y lo reglamentado a los reporteros para que disfruten el parto”, se oyó casi en la puerta de preparto.

Sorpresa total. A Jacomino las palabras se le esfumaron. Las manos de Nelson eran puro temblor. Esta era mi segunda experiencia ante un parto, más siempre me pinchó cierta intranquilidad.

La urgente aparición de batas y botas verdes, gorros y tapabocas no nos dio chance a la vacilación. Casi sin darnos de cuenta estábamos ahí, como testigos del nacimiento de un bebé. LA doctora Caridad animaba a la futura madre, Fulgueiro hacía maniobras, las enfermeras se movían a la velocidad de un relámpago.

“Mira, ahí viene la cabecita, puja un poquito, ahí, bien mamá”. Las voces se confundían. Fue sólo un instante. Un quejido de la madre, un llanto.

“Es un varón”, comentó a la audiencia de LA Voz de Yaguajay el reportero Luis Francisco Jacomino. El rostro de Maylin Martínez Jiménez, la mamá de la criatura era ahora todo sonrisa.

“Es el tercer parto de la jornada, todos satisfactorios. Nunca nos había sucedido en medio de un fenómeno climatológico y menos en medio de vientos y lluvias tan fuertes como los de Ike, precisó la doctora Alpízar, también directora del hospital Joaquín Paneca.

“El éxito es parte de la preparación de la institución para enfrentar situaciones complejas y los partos son de las de más cuidado. Todo el equipo de esta especialidad está bien preparado y con suficiente experiencia”, agrega.

Mientras los reporteros no salíamos aún del  asombro el pequeño Omar David hacía caso omiso a los embates de Ike y con envidiable tranquilidad ingería leche materna de los pechos de la feliz Maylin. Nada, una feliz noticia en medio del huracán.

NOVEDAD MEDICA MEJORA HEMODIÁLISIS

NOVEDAD MEDICA MEJORA HEMODIÁLISIS El empleo de bicarbonato en sustitución del acetato en la hemodialización de pacientes aquejados de insuficiencia renal crónica (IRC) se inscribe como una de las novedades más interesantes de este proceder en la central provincia cubana de Sancti Spíritus. Esta alternativa incide directamente sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los enfermos y en el territorio tuvo como experiencia inicial la Sala de Nefrología de Yaguajay, una de las más modernas instalaciones de su tipo edificadas en el país. Los galenos Amaury Ung y Remberto Cruz, rectores de los servicios nefrológicos en Yaguajay y Sancti Spíritus respectivamente coinciden en que el empleo del bicarbonato en esos procederes hace mucho más fisiológico el recambio sanguíneo y minimiza las complicaciones durante la realización de la hemodiálisis. La pretensión de la provincia es realizar el 70 por ciento de las dializaciones con el bicarbonato, similar propósito al del país, refirieron los mencionados especialistas médicos. Actualmente la provincia cuenta con más de 20 riñones para la dialización de los pacientes con insuficiencia renal crónica, quienes también reciben los beneficios de la Erytopyetina Recombinante Humana, fármaco producido en Cuba que favorece la producción de glóbulos rojos y la oxigenación sanguínea, mejora la actividad mental del enfermo y revitaliza la sexual, entre otros beneficios que repercuten positivamente en la calidad de vida de las personas aquejadas de IRC y sometidos a la hemodialización, tratamiento con un costo de cien dólares cada sesión y totalmente gratuito en las instituciones médicas especializadas cubanas para los afectados. type="text/javascript">

DEL COLMENAR A LAS CIENCIAS MEDICAS

DEL COLMENAR A LAS CIENCIAS MEDICAS

Las noticias derivadas del quehacer de los apicultores de Sancti Spíritus, en el centro norte de Cuba, va más allá de la producción de miel, frente en el que han logrado en los últimos 12 meses casi 670 toneladas, cifra superior a la estimada para ese período.

Sucede que en la extracción del propóleo, sustancia de múltiples usos y de marcado interés para las Ciencias Médicas, se logró en la misma etapa extraer de los apiarios más de una tonelada métrica, o sea, unos 1 100 kilogramos.

Directivos de la Empresa Apícola espirituana precisaron al respecto que un efectivo manejo de las colmenas y una mayor conciencia de los colmeneros sobre la importancia que reviste, tanto para el enjambre como para las investigaciones en el campo de la Medicina, ha posibilitado un marcado crecimiento en la extracción del producto.

En la actualidad las investigaciones médicas multiplican su interés por los propóleos, sustancia que contiene cera y aceites escenciales y de probada eficacia como antioxidante, bactericida, antiviral, fungicida, fitoinhibitoria, cicatrizante, antimicrobianos y anestésicas, entre otras.

Ha sido registrado el efecto del extracto de propóleos sobre casi 40 hongos de piel, así como su eficacia en quemaduras de segundo grado, neumodermatitis, eczemas por microbios y otros problemas dermatológicos, al utilizarse como pomada al 30 por ciento como solución alcohólica.
“En las colmenas actúa como un filtro sanitario, pues por sus propiedades antibióticas impide la entrada de bacterias y otros agentes invasores a las cámaras de cría y producción de miel. Cuando se extrae sistemáticamente del apiario su efectividad es mayor, puntualiza Eliseo Herrera Mangano, campesino de Yaguajay, en el centro norte de Cuba, considerado el mejor productor de propóleos de Cuba.

Desde épocas remotas este producto es conocido y empleado por sus propiedades terapéuticas. Algunos milenios antes de Cristo ya era utilizado por los sacerdotes responsables de la Medicina, la química y la momificación. También los griegos lo conocían. Su máximo empleo se dio durante la guerra de los boers, en África del Sur, alrededor de 1 900, en el tratamiento de heridas infectadas y como sustancia cicatrizante.
Aristóteles se refería a él como el remedio para las infecciones de la piel y las llagas; el famoso médico y filósofo persa Avicena, en el Siglo XI, explicaba: “Tiene la cualidad de eliminar las puntas de flechas y las espinas; vivifica, limpia fácilmente y ablanda fuertemente”. También los incas lo utilizaban cuando se presentaba un cuadro de infecciones.
type="text/javascript">


_uacct = "UA-2728677-1";
urchinTracker();

MELOCOTON PIERDE EXOTISMO EN SANCTI SPIRITUS

MELOCOTON PIERDE EXOTISMO EN SANCTI SPIRITUS Ni el mismísimo Marcelo Ríos, el salvador de rarezas que allá, en su finca, cerca de Santa Lucía, ha dado vida al exotismo en su jardín gigante de flores y frutales, podía creerlo.  Sus melocotoneros dejarán de ser los más renombrados de la central provincia cubana de Sancti Spíritus. En lo adelante compartirán la dicha otras plantaciones que cobran vida en el territorio.  La iniciativa nace con el ajetreo del programa de desarrollo de la agricultura urbana, cuya finalidad es potenciar e incentivar la producción y consumos de vegetales, hortalizas, frutas y condimentos frescos. Del grupo rector de la actividad en el país es la propuesta: comenzar a cultivar el melocotón donde sea posible para multiplicar y diversificar las ofertas a la población.  Cuando el año transita ya por su último trimestre la pretensión comienza a ver la luz. “En estos momentos los municipios de Yaguajay y Cabaiguán, ambos de Referencia Nacional, y Jatibonico y Trinidad poseen una hectárea sembrada. La perspectiva inicial es lograr plantaciones similares en cada territorio”, precisó a Escambray la ingeniera María Heléala León, quien dirige la Agricultura Urbana en la provincia espirituana.  Especialistas en el cultivo de frutales exponen que la obtención de posturas en las condiciones climáticas de Cuba es hoy la tarea más difícil para generalizar los melocotoneros, una iniciativa extendida por todo el país.  De olor y sabor agradable, color amarillo con manchas encarnadas,  cáscara aterciopelada, con forma esférica y unos 6-8 centímetros de diámetro, el melocotón es originario de China y la referencia de su cultivo se estima en unos 3 000 años atrás.  La primera experiencia espirituana en el desarrollo de frutales exóticos tiene asiento en Banao y data de la década de los años 60 del pasado siglo, donde por sugerencia del Comandante en Jefe Fidel Castro comienzan a crearse pequeños viñedos en esta zona con microclimas especiales y tierras muy fértiles, conocidas también por la excelencia de las cebollas allí cosechadas. ></script>
<script type="text/javascript">
_uacct = "UA-2728677-1";
urchinTracker();
</script
   

TERMALISMO EN SAN JOSE DEL LAGO

TERMALISMO EN SAN JOSE DEL LAGO El descubrimiento data de la segunda mitad del siglo XIX, cuando los esclavos de la zona escapaban a los manantiales para curar las llagas y aliviar los dolores provocados por los castigos y el duro trabajo. Cuentan las memorias el asombro causado a muchos por la rapidez con que sanaban. Sin embargo, poco más de siglo y medio después, y desde hace alrededor de medio año, las aguas mineromedicinales de San José del Lago, en Mayajigua, constituyen por fortuna la razón de ser del termalismo en la provincia.Durante el primer semestre de la experiencia alrededor de 400 pacientes de todo el país, hospedados en la villa, han recibido tratamientos para su recuperación y rehabilitación al padecer de diversas patologías, beneficio que también reciben pacientes ambulatorios remitidos al centro.El Doctor Julio Mirabal Ortiz, Especialista en Medicina Física y Rehabilitación y rector de esos servicios en San José del Lago, precisó a Escambray que el mayor éxito de la corta experiencia es la notable mejoría de los enfermos atendidos, el 84 por ciento, y resulta significativo el porcentaje de los muy mejorados (7 por ciento), quienes superan los resultados de los objetivos terapéuticos previstos. “Las enfermedades del sistema osteomioarticular son las más frecuentes, con mayor incidencia en la artrosis. También constatamos una alta prevalencia de padecimientos neurológicos, digestivos, respiratorios, circulatorios, inmunológicos, así como una significativa cifra de aquejados de estrés”, puntualizó.Un equipo multidisciplinario donde se incluyen Fisiatra, especialista en Medicina General Integral, técnicos en fisioterapia, Psicólogo, licenciado en Cultura Física, dietista, personal de enfermería, entre otros, es responsable de la atención a los pacientes, evaluados por una comisión de expertos que determina cuál de las 18 técnicas terapéuticas de los servicios del termalismo en la villa se aplicará en cada caso.Las aguas de San José del Lago, cuya temperatura oscila entre 30 – 33 grados, son bicarbonatadas, cálcicas, alcalinas y catabólicas y se usan en tratamientos gastrointestinales, metabólicos, renales, dermatológicos, del sistema osteomioarticular, como acción sedante y antianafiláctica.  script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript">
</script>
<script type="text/javascript">
_uacct = "UA-2728677-1";
urchinTracker();
</script

YAGUAJAY, LIBRO ABIERTO DE ARQUEOLOGIA ABORIGEN

YAGUAJAY, LIBRO ABIERTO DE ARQUEOLOGIA ABORIGEN

Ubicado en el norteño municipio espirituano de Yaguajay, el Parque Nacional Caguanes se ratifica como uno de los emporios arqueológicos más importantes de Cuba. Evidencias materiales encontradas en los 40 sitios del parque, 39 de ellos en los cayos y solamente uno en la costa, denotan la presencia en el área de todas las culturas aborígenes que poblaron el archipiélago cubano.

Las pesquisas han demostrado mayor representatividad de los grupos mesolíticos, recolectores, pescadores y cazadores sobre las comunidades neolíticas que practicaban, además, la cerámica y la agricultura.

El descubrimiento de restos de un otrora poblado palafítico con abundante material arqueológico en una ensenada del litoral al sur de Cayo Salinas, donde se incluyen gubias de concha, cerámica decorada con demostrada singularidad, hachas petaloides, cuentas de collares, colgantes y petroglifos tallados en lajas sueltas de roca caliza y el símbolo de Yaguajay, la guaiza o caretota, objeto ritual que representa un rostro humano llorando esculpido en conchas, permitió determinar allí el principal exponente de las comunidades neolíticas del territorio.

La estrecha vinculación de las comunidades aborígenes con las cuevas y cavernas posibilitó que llegaran a nuestros días 263 pictografías y 22 petroglifos, con mayor presencia e importancia en Cueva Ramos, en Cayo Zaguanes, y Cueva Grande de Judas, hecho que convierte al parque en sitio de preferencia para estudiosos de la llegada, asentamiento y desarrollo de las comunidades indígenas en nuestro país. script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript">
</script>
<script type="text/javascript">
_uacct = "UA-2728677-1";
urchinTracker();
</script