Blogia
Oscar Alfonso Sosa

Ciencia y Técnica

COMBUSTIBLE ALTERNATIVO EN INDUSTRIA CEMENTERA ESPIRITUANA

COMBUSTIBLE ALTERNATIVO EN INDUSTRIA CEMENTERA ESPIRITUANA

La fábrica de cemento Siguaney, ubicada en el municipio espirituano de Taguasco, ingresará en un futuro inmediato a la nómina de sus similares del mundo que utilizan desechos industriales como combustible.El co-procesamiento, así se le denomina a esta práctica internacional, permitirá a la entidad incinerar en sus hornos, en una etapa inicial, aceites usados y lodos petrolizados de amplia presencia en el país y con probado potencial energético.

Esta alternativa posibilitará a la industria cementera espirituana sustituir anualmente hasta más de 9 000 toneladas de crudo cubano por los mencionados combustibles alternativos, con un ahorro superior al millón de pesos, según precisó a Escambray Eduardo Vázquez, coordinador para la gestión ambiental de la fábrica de Siguaney, donde ya se crean las condiciones para recepcionar los nuevos carburantes, labor que define la materialización de la estrategia.

El especialista argumentó que, además del aprovechamiento del poder calórico de los desechos y la destrucción segura de los mismos, a más de 1 000 grados Celsius de temperatura, reduce el impacto medioambiental de esos residuales, el elemento más importante de esta alternativa, ideal también para abaratar los costos de la producción de cemento.Las cenizas de la combustión en los hornos cementeros, tanto de los combustibles fósiles como de los alternativos usados en el co-procesamiento, también son incorporadas al proceso como una nueva materia prima y participa, por ende, en la formación del clínquer, otra de las ventajas de esa práctica.

Pruebas desarrolladas en Francia y Alemania han demostrado que la co-incineración en las plantas de cemento no genera emisiones de dioxinas y furanos, compuestos de alta toxicidad incluidos en el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y de los más perseguidos en la actualidad por los irreversibles daños que ocasionan al ser humano y su entorno en general.Por la excelencia de los hornos cementeros como potentes incineradores, la industria de Siguaney ha quemado, ocasionalmente, desechos de la industria médico-farmacéutica, para eliminar así las posibilidades de contaminación que por su naturaleza tienen estos residuos.  script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript">
</script>
<script type="text/javascript">
_uacct = "UA-2728677-1";
urchinTracker();
</script

 

EL SALVADOR DE RAREZAS

EL SALVADOR DE RAREZAS

Cuando habla, su voz parece un susurro. No le gusta decir cuanto ha hecho, mas prefiere que otros ojos escruten cada detalle de su finca.Según dicen, es apoderado del don de la inteligencia, pero al caminar entre rosas, aguacates, melocotones, peras, cerezos, guayabas, palmeras y otras especies más, comprendes que en Marcelo Ríos hay un hombre sagaz, persistente, dedicado, atrevido y muy estudioso.

Para los interesados en el cultivo de plantas ornamentales y frutales, de injertos y de exotismo, en su finca, ubicada en la zona de Santa Rosa, en las proximidades de Santa Lucía, está la referencia.“En 1995, por vocación, hago un vivero de frutales, pequeño. Por hobby había aprendido a injertar, valiéndome de textos especializados y experimentando.“Cuando aquello tenía un fisco de tierra y había comenzado a coleccionar rarezas, plantas a punto de desaparecer, labor que me ha llevado a recorrer casi todo el país. Ya el área no me alcanzaba.

Para suerte llegó el movimiento de la Agricultura Urbana y ahora dispongo de hectárea y media para explotar”.Quien pone un pie en la finca de Marcelo Ríos reconoce al instante estar en un lugar donde las sorpresas aparecerán unas tras otras. Un ambiente de exotismo te envuelve y entonces las preguntas salen unas tras otras.

¿Qué elemento incita tantas visitas?

“Sin lugar a dudas, las colecciones. Comencé por las palmáceas, de las que poseo más de medio centenar y la mayoría exóticas. Puedo mostrar una veintena de tipos de Confieras (pinos), una treintena de Crotones, de tremendo valor ornamental y diversas variedades de Mariposas, Mar Pacíficos, Heliconias y rosas injertadas.“En el caso de los frutales, el logro mayor es un injerto de mamey colorado, que a los tres años pare, sin menospreciar aguacates con pariciones en los primeros meses del año, guayabas de diversos tipos, incluyendo la del pinar.

“También obtuve por injerto un anón sin semilla, níspero, bastante difícil de lograr por esta tecnología, naranjas y mandarinas. Pero llaman mucho la atención los ejemplares de pera, melocotón y manzana que crecen en la finca.“En lo personal me satisface haber hecho florecer al Ave del Paraíso, un hecho que sí es una rareza”.En el año 2001 ya la finca de Marcelo Ríos despertaba el interés de quienes transitaban por la carretera de Cabaiguán a Fomento. El aroma de frutales y flores invade espacios y atrae a curiosos.

El hecho corre de boca en boca y un año más tarde se hace noticia.“Me sorprendió la condición de Referencia Nacional otorgada a la finca por el grupo rector de la Agricultura Urbana del país. Sin embargo, la mayor sorpresa es la visita permanente, no sólo de cubanos. Turistas, delegaciones extranjeras y otros interesados han llegado hasta acá para constatar lo logrado aquí y esa es una realidad reiterativa”.

¿Por qué la preferencia por lo exótico?

“Siempre me han interesado, sobre todo, aquellas especies que pueden extinguirse de un momento a otro, por la insensibilidad de los seres humanos, quienes no acabamos de comprender que la naturaleza es nuestro propio escudo protector.“Ver crecer todas esas rarezas aquí, florecer, regalar frutos y la posibilidad de extender su cultivo son para mí el premio mayor, y para ello he invertido hora tras hora, día tras día, meses y años, mucho sacrificio y sudor.“Además de las tareas agrícolas, donde laboran otras dos personas, soy quien realiza gestiones de venta, de intercambio, comercialización. Lo soy todo. El trabajo es meticuloso, de mucha constancia y estudio para poder seguir desarrollando la finca”.

¿Todo está hecho en la finca de Marcelo Ríos?

“Estoy empezando ahora, tengo que modernizar, instalar sistemas de riego y continuar la cacería de especies raras de lo exótico, donde quiera que estén. Pretendo también crear un estanque para criar peces, plantas acuáticas y ocas.“Es como quien busca lo que puede morir para reanimarlo, darle más vida y multiplicarlo. Es como el motivo mismo de mi vida”. script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript">
</script>
<script type="text/javascript">
_uacct = "UA-2728677-1";
urchinTracker();
</script

 

EL HACEDOR DE SUELOS

EL HACEDOR DE SUELOS

La tierra ayuna, las lluvias primaverales arrastran cada vez más capa vegetal. Los nutrientes del suelo enrumban por el sendero de la extinción paulatina. Sucede cuando se necesita incrementar la producción de alimentos agrícolas.  Especialistas, técnicos y productores se afanan en devolver al suelo vigorosidad, reservas alimenticias, capacidades productivas. ¿Abonos orgánicos o químicos, pesticidas o controladores biológicos? Estas y similares interrogantes surgen en las fincas, al pie de una parcela y hasta en encumbrados eventos científicos. 

LABORATORIO IMPRESCINDIBLE 

Muy próximo al poblado de Tres Palmas, en el municipio de Cabaiguán, Guido Hernández Morera cultiva un vigoroso maizal donde cosechó hace muy poco la última vega de tabaco. Ayer hubo allí plantaciones raquíticas;  hoy crecen sembrados robustos. “La respuesta está en el empleo de la crotalaria (Crotalaria juncea), conocida popularmente como maruga o maromera; frijol terciopelo, canavalias, leucaenas y otras leguminosas en estos suelos pardos con carbonato, que sufrieron mucho la erosión derivada del monocultivo y del riego y laboreo indiscriminados, al extremo de quedar prácticamente infértiles”, expone el campesino. 

“En la etapa de sequía rompo la tierra y cuando se inica la primavera siembro esas especies en la parcela. Entre los 45 y 60 días posteriores incorporo al suelo, a base de arado, toda esa biomasa verde que al descomponerse fija nutrientes”.  El empleo de variedades de leguminosas como abonos verdes y controladoras de plagas se generaliza actualmente en los sembrados.

Estudios iniciales en la Estación de Pastos y Forrajes de Sancti Spíritus abrieron las puertas a la experimentación en áreas de producción, como parte del programa de Agroecología, que centra su interés en el desarrollo sostenible de la actividad agropecuaria. Estudios especializados corroboran que esas leguminosas aportan cantidades superiores a los 150 kilogramos de nitrógeno puro por hectárea al año. 

OTRAS NOVEDADES

 Pero no basta con los abonos verdes. La gama de opciones para el mejoramiento del suelo y los cultivos es amplia. “En mi caso elaboro compost a partir de residuos de cosecha y estiércol de animales que también agrego a mi parcela; es imprescindible rotar los cultivos y crear barreras, fundamentalmente vivas, con frutales u otras plantas para evitar la erosión por arrastre de capa de suelo fértil a causa de la lluvia”, señala Guido.Un minucioso seguimiento a la aplicación de técnicas agroecológicas en el cultivo del tabaco, en una hectárea de la finca de este campesino, arrojó dividendos que validan la alternativa. 

En el 2001, con el aporte de 30 toneladas de biomasa verde, la vega reportó 75 quintales en palo. El año precedente la aplicación de ese tipo de abono subió a 44 toneladas y la producción de tabaco ascendió hasta 166 quintales brutos.

¿Qué otras ventajas ha comprobado Guido al emplear la agroecología en su finca?

 “Aclarar primero que esta tecnología prescinde del uso de abonos y pesticidas químicos. El suelo conserva mejor la humedad, la evaporación se reduce.  Muchas de estas plantas utilizadas como abonos verdes, fundamentalmente la crotalaria, poseen efecto represor, o sea, controlan o reprimen el crecimiento de malas hierbas y muy importante, los frutos mejoran la calidad y son más sanos”. Como Guido, en Sancti Spíritus centenares de campesinos son promotores de estas alternativas empleadas ya por más de 6 000 labradores y su generalización se impone para bien de las producciones agrícolas, los suelos y el medio ambiente, justo cuando hoy el planeta celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript">
</script>
<script type="text/javascript">
_uacct = "UA-2728677-1";
urchinTracker();
</script

 

VUELVEN LOS PELICANOS

VUELVEN LOS PELICANOS

La vida retoma sus asientos en el Parque Nacional Caguanes (PNC), uno de los más importantes humedales de Cuba. Especies de aves acuáticas, endémicas y migratorias, que años atrás se habían perdido prácticamente de la Bahía de Buenavista hoy revoletean sobre sus lagunas costeras y revelan en el acto de pesca el incremento de fauna marina, determinante en la cadena alimenticia. 

Especialista del PNC coinciden al afirmar la disminución de las cargas contaminantes sobre el humedal,  derivada del cierre de operaciones de los tres centrales azucareros y la fábrica de torula del municipio de Yaguajay, hecho que  ha posibilitado el aumento de los niveles de oxígenos disuelto en agua, elemento muy favorable para el desarrollo del habitad de la flora y fauna marinas. 

Por ello y al poseer ahora mayores reservas alimenticias y un ambiente natural más sano, con manglares fortalecidos, Pelícanos, Rabihorcados, Coco Blanco y de Sevilla, Yaguasas, Patos de la Florida, Chorizo y Bahamas, Zapatico Manchado y Real y Títere Playero, entre otros, se avistan con mayor facilidad y sistematicidad en las áreas del Parque. 

El avistamiento y constatación de colonias de nidificación en Cayo Lucas llama la atención de los especialistas, quienes lo asocian al crecimiento de las familias de aves marinas permanentes o que en determinadas épocas del año migran hacia el PNC, un humedal de importancia internacional validado en el 2002 por la Convención Ramsar, acuerdo internacional firmado en esa ciudad iraní en 1971 por 145 instituciones del mundo y relativa a las Reservas de la Biosfera de la UNESCO, de la que es parte el Parque Nacional, donde se han contabilizado 112 especies de aves con predominio de las acuáticas y entre ellas se destacan por su interés las espátulas, flamencos, pelícanos y muchos anátidos sedentarios y migratorios. script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript">
</script>
<script type="text/javascript">
_uacct = "UA-2728677-1";
urchinTracker();
</script